INTRODUCCIÓN

Cada apartado pretende situar al docente en una visión global de la forma de análisis, evolución y plasmación de los objetos, cosas, formas y personas que los niños platean en sus dibujos.
Para llegar a este minucioso análisis hay que comprender antes la importancia de la fase esquemática a la hora de aplicarlo al entendimiento de las características de los dibujos esquemáticos. Todo ello aplicado al desarrollo del niño en la escuela primaria ya que es nuestro objetivo. Como prueba de todo esto, encontramos el análisis de varios dibujos realizados por niños de entre 7 y 9 años que han ido apareciendo a lo largo del tema 6.
RESUMEN
La conquista de un concepto de la forma pasa por varias fases esquemáticas en los niños y niñas de 7 y 9 años. En este tema podemos ver las características de los dibujos esquemáticos.

Un detalle curioso de los niños a la hora de representar el esquema humano es que, la mayoría, lo representa de forma frontal, al contrario que un animal como puede ser un caballo, un perro o incluso un vehículo, estos elementos los suelen representar en vista lateral. Engel (1981) explica que los niños utilizan la perspectiva más descollante, la que se conoce con mayor facilidad.
El siguiente esquema es el espacial. Esto quiere decir que, una vez superada la fase pre-esquemática, el niño/a ya tiene el conocimiento necesario para distinguir y ubicar los objetos que tienen una relación espacial común. Es en este momento cuando introducen es sus obras una línea básica. Esta línea es universal y forma parte del desarrollo infantil. Para entenderlo mejor, la línea básica es el segmento que divide el dibujo entre cielo y tierra. Como todo, esta medida se va perfeccionando y la línea básica pasa a formar parte del paisaje, entrando en juego el relieve de las montañas, por ejemplo.
A su vez, vemos que existen otros medios de representación espacial, el niño/a comienza a dibujar con dos sentidos o dobles espacios, de manera que si doblamos la hoja vemos como a través de una línea imaginaria un dibujo está en frente o es continuo a otro.
De esta manera, a medida que se van ampliando y afianzando conocimientos y perspectivas en los niños/as es cuando surgen las representaciones en rayos X, esto es cuando un niño puede describir o plasmar en un dibujo simultáneamente el interior y exterior de un edificio u otro recinto siempre que el interior tenga mayor importancia. Aparentemente sin darse cuenta de la imposibilidad de tal concepto visual, pero siempre con la intención de llamar la atención sobre el objeto interno situado en un espacio concreto. Esta representación está ligada a las representaciones de tiempo y espacio.

Más tarde entra en juego la importancia del color y el diseño así como la personalidad, creatividad, conocimiento y precisión de cada niño. Se trata de un trabajo detallado y elaborado por lo que ya se observa el desarrollo del niño en la escuela.
Llegados a este punto vemos como el tema hace incidencia en la motivación artística a la hora de aplicarla en las aulas, ayudando a crear y diseñar temas originales despertando creatividad en el niño/a. Para todo ello, muy importante tener en cuenta los recursos y materiales artísticos que los niños/as pueden y deben utilizar. Nunca hay que pedir demasiado si no procede ni menos si se puede más.
OBJETIVOS
- Conocer el análisis del desarrollo del dibujo en los niños/as.
- Comprender las características de los dibujos esquemáticos y sus distintas aplicaciones.
- Ver el desarrollo del niño en la escuela primaria.
- Aprender a observar y evaluar los dibujos.
- Poner en práctica la motivación artística.
CONCLUSIÓN
Tras la lectura y trabajo de este tema hemos conocido diversos aspectos del dibujo espontáneo de los niños así como sus correspondientes características. Desde nuestro punto de vista se trata de un tema muy interesante ya que se puede conocer y evaluar a los alumnos de una forma mucho más lúdica para ellos/as. Puntualizar de esta manera que tendremos en cuenta el mantener siempre despierta la motivación hacia el arte teniendo siempre en cuenta los temas que se pueden tratar y los materiales a utilizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario