INTRODUCCIÓN
Este tema se titula “Departamentos de didáctica en instituciones culturales-artísticas”, y está comprendido por tres documentos obligatorios: “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y el arte contemporáneo para alumnos de primaria” de Manuel V. Tamariz Sáenz y dos partes del documento “Cómo hablar de arte a los niños” de François Barbe Gall.
RESUMEN

En el segundo documento “Cómo hablar de arte a los niños”, nos encontramos con dos partes: la primera “Unos buenos primeros pasos” que nos habla sobre los elementos en los que debemos hacer más hincapié según la edad de nuestros alumnos, por ejemplo:
· De 5 a 7 años les llaman la atención los colores vivos y cálidos, el relieve en las obras, los pequeños detalles, la dimensión de lo imaginario (historias inventadas a partir de la obra), etc.
· De 8 a 10 años les gustan la gran variedad de colores, los héroes, las imágenes cotidianas de otras épocas, el cómo se ha hecho, etc.
· De 11 a 13 años les interesa conocer el por qué de la obra, los símbolos, el tiempo que tardó el autor en hacerla, lo que cuesta la obra, la historia de los artistas, etc.
En la segunda parte de esta lectura, “Saber mirar una imagen”, se nos habla sobre cómo debemos intentar que nuestros alumnos miren el cuadro según su edad:
· De 5 a 7 años (nivel principiante), primero han de identificar qué están viendo y a continuación distinguir los elementos de la obra.
· De 8 a 10 años (nivel medio), en primer lugar hemos de responder a las cuestiones que puedan surgir a los alumnos y a continuación permitirles que hagan una reflexión y saquen sus propias conclusiones.
· De 11 a 13 años, y en adelante (nivel avanzado), en primer lugar han de relacionar la obra con elementos exteriores y finalmente comentar las motivaciones del pintor y la historia de la obra.
Para todo esto, se proporcionan una serie de ejemplos con 11 cuadros, entre los que encontramos “La Anunciación” de Fra Angélico, “San Jorge y el dragón” de Paolo Uccello, “El nacimiento de Venus” de Botticelli, “Monna Lisa” o “La Gioconda” de Leonardo da Vinci, o “El tramposo (del as de tréboles)” de Georges de La Tour, entre otros.
OBJETIVOS
- Adquirir una serie de nociones básicas para la didáctica del arte en museos.
- Saber en qué centrarnos al enseñar las obras según la edad.
- Aprender a enseñar una obra a nuestros alumnos.
CONCLUSIÓN

En estos documentos se nos proporcionan una serie de ayudas metodológicas para enseñar arte en primaria que nos van a ser muy útiles. Además, son tres textos que son muy sencillos y amenos, lo que facilita la lectura.
En definitiva, un tema muy interesante que nos va a servir de gran apoyo a la hora de nuestras clases de educación artística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario